En Genolife realizamos la detección del virus del papiloma humano a partir de muestras cervicales, uretrales, bucales, citología líquida y bloques de parafina. Esta prueba se realiza identificando el ADN del VPH presente en la muestra biológica. La técnica empleada es la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Guía de patogenicidad del Virus del Papiloma Humano
VPH de alto Riesgo (AR)
Patogenicidad |
Subtipos VPH |
Muy alto riesgo |
16, 18, 31, 33, 34, 45 y 58Estos subtipos virales están relacionados con las siguientes patologías: Lesiones malignas en mucosas, lesiones escamosas, neoplasia cervical intraepitelial, adenocarcinoma de cuello uterino, neoplasias malignas del cuello uterino, cáncer de células escamosas, adenocarcinoma del cérvix y cáncer cervical. |
Alto riesgo |
31, 33, 35, 39, 51, 52, 56, 59, 66, 68 y 70Estos subtipos virales están relacionados con las siguientes patologías: Neoplasia cervical intraepitelial, carcinoma cervical y lesiones de mucosas malignas. |
Probable alto riesgo |
26, 34, 53, 67, 69, 73 y 82Estos subtipos virales están relacionados con las siguientes patologías: Lesiones de mucosas malignas. |
VPH de Bajo Riesgo (BR)
Patogenicidad |
Subtipos de VPH |
Bajo riesgo |
6 y 11Estos subtipos virales están relacionados con las siguientes patologías: Papilomatosis recurrente respiratorio, papilomas conjuntivales / carcinomas, neoplasia cervical intraepitelial de bajo riesgo, carcinoma verrucoso, lesiones de mucosa benigna, verrugas genitales en hombres y mujeres, papilomas en laringe. |
Probable bajo riesgo |
13, 32, 34, 40 y 43Estos subtipos virales están relacionados con las siguientes patologías: Lesiones de mucosa benigna y carcinoma verrucoso. |
Muy bajo riesgo |
42, 44, 54, 57, 61, 62, 71, 72, 81, 83, 84, 87, 89 y 90Estos subtipos virales están relacionados con las siguientes patologías: Lesiones de bajo riesgo en las mucosas orales o genitales. |
¿Qué es el VPH?
El Virus del Papiloma Humano o VPH es un el virus más común del aparato reproductor masculino y femenino. La mayoría de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida, y algunas personas pueden tener infecciones recurrentes. Este virus se encuentra en las mucosas.
La mayoría de los hombres y mujeres contraen la infección poco después del inicio de la vida sexual. El VPH se transmite por vía sexual o contacto piel a piel. Mujeres embrazadas pueden infectar al recién nacido al momento del nacimiento solo si es parto natural en ojos, nariz y/o garganta.
Hay muchos tipos de VPH y muchos de ellos no causan problemas. Por lo general, las infecciones por VPH suelen desaparecer sin ninguna intervención unos meses después de haberse contraído, y alrededor del 90% desaparece al cabo de 2 años. Sin embargo, un porcentaje de las infecciones por algunos subtipos virales del VPH pueden persistir y convertirse en cáncer.
Factores de riesgo de cáncer cervicouterino
Factores de riesgo que favorecen la persistencia de los VPH y su evolución hacia el Cáncer cervicouterino
- El tipo de VPH y su poder oncogénico.
- El sistema inmunológico. Las personas inmunosuprimidas, tienen mayores probabilidades de padecer infecciones persistentes de VPH y una progresión más rápida de las lesiones precancerosas.
- La infección simultánea por otros microorganismos de transmisión sexual, como los virus del herpes simple (HSV-1 y HSV-2) y Clamidia entre las más frecuentes.
- Cambios hormonales. Uso de anticonceptivos orales.
- El consumo de tabaco.
Bibliográfica y paginas de consulta
- Burd, Eileen M. Human Papillomavirus and Cervical Cancer.Clinical Microbiology Reviews. Vol. 16, No. 1 p. 1–17
- De Villiers Ethel-Michele, Fauquet Claude, Broker Thomas R., Bernard Hans-Ulrich, Hausen Haraldzur Classification of papillomaviruses. Minireview. Virology Vol. 324. p17– 27
- Da Silva Barros NK, Costa MC, Alves RR, Villa LL, Derchain SF, Zeferino LC, Dos Santos Carneiro MA, Rabelo-Santos SH. Association of HPV infection and Chlamydia trachomatis seropositivity in cases of cervical neoplasia in Midwest Brazil. J Med Virol. 84(7)
- Hans-Ulrich Bernard Phylogeny and Typing of Papillomaviruses.Cap 3.ed. Garcea Robert and DiMaio L. Daniel. Book.The Papillomaviruses. Springer Science.New York USA
- Muñoz, N; Bosch, F. X.; De Sanjosé, S; Herrero, R; Castellsagué, X; Shah, K. V.; Snijders, P. J.; Meijer, C. J.; International Agency for Research on Cancer Multicenter Cervical Cancer Study Group (2003), “Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer”, The New England Journal of Medicine, 348 (6): 518–27, doi:10.1056/NEJMoa021641, PMID 12571259
- Kumar, Vinay; Abbas, Abul K.; Fausto, Nelson; Mitchell, Richard (2007). “Chapter 19 The Female Genital System and Breast”. Robbins Basic Pathology (8 ed.). Philadelphia: Saunders. ISBN 1-4160-2973-7.
- Palefsky, Joel M.; Holly, Elizabeth A.; Ralston, Mary L.; Jay, Naomi (February 1988). “Prevalence and Risk Factors for Human Papillomavirus Infection of the Anal Canal in Human Immunodeficiency Virus (HIV)–Positive and HIV-Negative Homosexual Men” (PDF). Departments of Laboratory Medicine, Stomatology, and Epidemiology Biostatistics, University of California, San Francisco. The Journal of Infectious Diseases Oxford University Press. Retrieved 2 March 2014.
- Muñoz N, Castellsagué X, de González AB, Gissmann L; Castellsagué; De González (2006). “Chapter 1: HPV in the etiology of human cancer”. Vaccine. 24 (3): S1–S10.
ligas de interés
https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm
https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html
https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-and-men-s.htm