LA FIBROSIS QUÍSTICA
En México cada año se presentan 350 nuevos casos de fibrosis quística. El tamiz neonatal es una prueba para detectar esta enfermedad antes de que se presenten los síntomas. Sin embargo, esta no es una prueba confirmatoria y no detecta la fibrosis quística en todos los pacientes. Además, de que es importante conocer que mutación es la que se presenta para un tratamiento adecuado mediante otras pruebas moleculares. La fibrosis quística se debe detectar y atender desde los primeros días de vida, ya que los pacientes sin un tratamiento adecuado pueden morir durante la infancia o adolescencia.
En Genolife realizamos diferentes pruebas moleculares que te pueden ayudar a una temprana detección de la enfermedad. Aquí te mencionamos cuales son y te podemos orientar sobre cuál de ellas elegir.
¿Qué es la Fibrosis Quística?
La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva que ocurre en aproximadamente 1/3500 nacimientos. La mayoría de los pacientes se vuelven sintomáticos al nacer o poco después del nacimiento, las infecciones respiratorias y el escaso aumento de peso son los síntomas más frecuentes.
La fibrosis quística es una enfermedad multisistémica que afecta el epitelio del tracto respiratorio, el páncreas, el intestino, el sistema hepatobiliar y las glándulas sudoríparas exocrinas. Las morbilidades que surgen de la fibrosis quística incluyen enfermedad pulmonar obstructiva progresiva con bronquiectasia, hospitalizaciones frecuentes por enfermedad pulmonar, insuficiencia pancreática y desnutrición, sinusitis y bronquitis recurrentes, e infertilidad masculina. La enfermedad pulmonar es la principal causa de morbilidad y mortalidad en la fibrosis quística.
En los últimos años se han visto mejoras notables en la salud de personas con fibrosis quística, la esperanza de vida ha aumentado sustancialmente, sin embargo, esta enfermedad aún continúa limitando la supervivencia y la calidad de vida en personas que la padecen.
Los síntomas y signos se pueden encontrar en niños y jóvenes adultos son:
- Gusto salado de la piel, pueden tener de dos a cinco veces más cantidad de sal en su sudor
- Obstrucción intestinal
- Insuficiencia pancreática que suele manifestarse en las primeras etapas de la vida y que puede ser progresiva
- Mocos espesos
- Tos crónica o silbante
- Infecciones frecuentes respiratorias produciendo neumonías y bronquitis
- Pólipos nasales y sinusitis crónica
- Inflamación y obstrucción de los conductos biliares
- Desplazamiento de una parte del intestino dentro de la otra
- Los adolescentes pueden sufrir retraso del crecimiento, retraso de la aparición de la pubertad y disminución de la tolerancia al ejercicio
- Peligro de deshidratación en los periodos febriles por una sudoración excesiva
¿Qué causa esta enfermedad?
Desde 1989 sabemos que la FQ es causada por mutaciones en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) que codifica la proteína CFTR. Este canal de aniones, que conduce cloruro y bicarbonato en la membrana apical de diferentes epitelios, regula el transporte de agua y iones, y mantiene la hidratación de la superficie epitelial.
La liberación de bicarbonato en las vías respiratorias es importante para el correcto desarrollo de las mucinas y la defensa contra las bacterias. En el intestino, se necesita la liberación de bicarbonato para amortiguar la acidez gástrica y permitir la activación de las enzimas pancreáticas. Hasta el momento, se han informado más de 2000 mutaciones diferentes de CFTR y F508del es, por mucho, la más común.
Diagnóstico de la enfermedad
Tamiz neonatal y cloro en sudor
La fibrosis quística ahora se reconoce como una enfermedad genética importante en todo el mundo. El diagnóstico se realiza principalmente a través del Tamiz neonatal de FQ.
El tamiz neonatal para FQ identifica valores altos de tripsinógeno inmunorreactivo (TIR) en sangre del recién nacido. No es una prueba diagnóstica por lo que un resultado positivo requiere confirmación con pruebas diagnósticas: cloro en sudor o estudio molecular.
Estar alerta a la FQ sigue siendo importante, porque el tamiz neonatal no detecta la FQ en todos los pacientes y es posible que la enfermedad solo se manifieste en la edad adulta. Además de que es indispensable realizarse un estudio molecular puesto que conocer cuáles son las mutaciones de CFTR del paciente abre el camino a la terapia personalizada.
Pruebas moleculares
El descubrimiento del gen regulador de la FQ (CFTR, por sus siglas en inglés) ha transformado la vida de los pacientes con FQ al conducir a un tratamiento que puede prevenir complicaciones importantes si se inicia temprano en la infancia o lo antes posible en el paciente.
En Genolife contamos con los siguientes estudios para ayudar a un diagnóstico oportuno de Fibrosis Quística a pacientes que padecen la enfermedad o bien a pacientes con sospecha de ser portadores del gen relacionado:
Prueba de un solo gen (detección de mutaciones puntuales)
Esta prueba se realiza en primera instancia para el diagnóstico de FQ mediante un análisis dirigido para las variantes patogénicas de CFTR.
Nota:
-El panel recomendado por el American College of Medical Genetics incluye las 23 variantes patogénicas y tiene una tasa de detección del 97% en judíos de Europa Oriental, 88,3% en blancos no hispanos, 69% en afroamericanos y 57% en hispanoamericanos; Se desconoce la tasa de detección en americanos asiáticos.
-Un panel que incluye más de 129 variantes patogénicas detectaría aproximadamente el 96% de las variantes patogénicas en los individuos afectados.
Secuenciación Completa del Gen CFTR por NGS
El análisis de secuencia de CFTR, seguido por un análisis de deleción/duplicación dirigida al gen, se realiza si solo se encuentra una variante patogénica o ninguna.
Nota:
Es la prueba de diagnóstico inicial para:
-Individuos de una etnia para los que la sensibilidad del análisis dirigido es baja.
-Pruebas prenatales en un feto de alto riesgo.
-Pruebas prenatales en un feto de bajo riesgo con intestino ecogénico identificado en un examen de ultrasonido prenatal.
-Un bebé con una prueba de IRT elevada en la detección del recién nacido y un cloruro en el sudor de 30-59 mEq/L (resultado intermedio).
-Un bebé sintomático (ejemplo; bebé con íleo meconial) quien es demasiado pequeño para producir volúmenes adecuados de sudor.
Panel multigénico
Incluye el gen CFTR y otros genes de interés. En el panel génico se estudian genes elegidos, genes que ya sabemos que si están mutados pueden causar una u otra enfermedad.
Nota:
– El panel génico nos permite estudiar muchos genes a la vez, y en la mayoría de los casos se detecta una mutación causante de la enfermedad que padece el paciente. En los casos en que no se detecta ninguna mutación, es aconsejable el estudio del exoma para determinar qué gen está mutado en el paciente.
Secuenciación del Exoma
El estudio del exoma nos permite saber qué mutaciones se encuentran en todo el genoma. Es una poderosa herramienta que nos permite analizar de manera profunda nuestro código genético pues su objetivo es obtener la máxima información genética posible de un paciente, buscando las variantes genéticas a lo largo de los aproximadamente 20,000 genes que lo constituyen.
Una de las mayores ventajas de esta técnica es que nos ayuda a detectar de una manera precisa cualquier alteración genética que pudiera tener un impacto directo en nuestra calidad de vida.
Aunque su costo es más elevado nos brinda mucha más información que los anteriores, pues permite la detección de variantes relacionadas a esta enfermedad y a otras. En ocasiones es más costoso estar realizando pruebas individuales para tener un diagnóstico preciso de la enfermedad y esta prueba puede salvarnos de la famosa odisea diagnóstica.
Puntos importantes
- Los diagnósticos genéticos moleculares mejorados han permitido identificación de la fibrosis quística y también en individuos con presentaciones no clásicas de fibrosis y trastornos relacionados.
- Definir las mutaciones presentes en el gen CFTR asociado con las manifestaciones de la enfermedad es una prioridad para guiar las decisiones de seguimiento y tratamiento de los pacientes.
- No existe una cura definitiva para la Fibrosis Quística, sin embargo, la FDA, ha aprobado medicamentos que consisten en una combinación de los compuestos que por un aparte aumentan la cantidad de proteína CFTR en la superficie celular y por otra parte aumentan la función de la proteína. También se ha aprobado la utilización de fármacos para ciertas mutaciones en el gen CFTR responsables de la fibrosis quística.
Bibliografía
- Bell, S. C., Mall, M. A., Gutierrez, H., Macek, M., Madge, S., Davies, J. C., … & Ratjen, F. (2020). The future of cystic fibrosis care: a global perspective. The Lancet Respiratory Medicine, 8(1), 65-124.
- Boucher RC. An overview of the pathogenesis of cystic fibrosis lung disease. Adv Drug Deliv Rev 2002; 54:1359–71.
- De Boeck, K. (2020). Cystic fibrosis in the year 2020: A disease with a new face. Acta paediatrica, 109(5), 893-899.
- De Boeck K, Vermeulen F, Dupont L. The diagnosis of cystic fibrosis. Presse Med 2017; 46:e97–108. 3.
- Goetz D, Ren CL. Review of Cystic Fibrosis. Pediatr Ann 2019; 48:e154–61.
- Kunzelmann K, Schreiber R, Hadorn HB. Bicarbonate in cystic fibrosis. J Cyst Fibros 2017; 16:653–62.
- Mehta, G., Macek Jr, M., Mehta, A., & European Registry Working Group. (2010). Cystic fibrosis across Europe: EuroCareCF analysis of demographic data from 35 countries. Journal of Cystic Fibrosis, 9, S5-S21.
- Quinton PM. Cystic fibrosis: impaired bicarbonate secretion and mucoviscidosis. Lancet 2008; 372:415–
- Shah VS, Meyerholz DK, Tang XX, Reznikov L, Abou Alaiwa M, Ernst SE, et al. Airway acidification initiates host defense abnormalities in cystic fibrosis mice. Science (80- ) 2016; 351:503–7.
- Ong, T., Marshall, S. G., Karczeski, B. A., Sternen, D. L., Cheng, E., & Cutting, G. R. (2017). Cystic fibrosis and congenital absence of the vas deferens.
- Cystic Fibrosis Mutation Database [Internet]. Available from: http://www.genet.sickkids.on.ca